El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Díos (un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega). En la última década del siglo XX se realizaron diferentes versiones del himno, pero sería en el año 1992 cuando la Junta de Andalucía encargó a Manuel Castillo que revisara e instrumentara nuestro Himno para orquesta sinfónica, banda sinfónica, coro a capella, coro con acompañamiento de piano y piano solo.A Castillo le conocí en Sevilla, siendo yo un adolescente de catorce años que llegaba a una ciudad con una rica tradición en formación musical para continuar mis estudios de piano. Recuerdo a un hombre serio, riguroso y amable que desprendía el respeto a la institución musical que había dirigido en la década de los años 60 y 70. Años después estudié composición con sus discípulos directos Antonio Flores e Ignacio Marín, siendo un orgullo para mí, poder pertenecer a la Escuela de Compositores Sevillanos de Manuel Castillo.Si dividiéramos la música sevillana por etapas, la primera mitad del siglo XX pertenecería a Turina y la segunda mitad a Castillo. Un genial músico, un genial andaluz que dibujé con sonidos en mi suite de retratos sonoros “Genios de Andalucía”. Sirva la palabra, la música y las imágenes para recordar al músico, a la persona y a su obra. (En los primeros y últimos compases de su retrato sonoro “Manuel Castillo; Despertar en Sevilla”, decidí incluir una cita atonal del himno andaluz, en referencia a este dato que hoy recordamos).

“Sonata A lla turca” – KV311 / “Dürnitz-Sonate” – KV284 / “Semplice Sonata” – KV545

Desde ahora están para vosotros en todas las plataformas digitales. (Spotify, Amazon Music, iTunes, Apple Music…)Setenta minutos de música para disfrutarla en compañía o en soledad. Una invitación para abrir vuestros sentidos y conectar con la delicadeza, la fuerza y la magia contenida en estás obras maestras. Cerrad los ojos y disfrutad del universo Mozart.

En junio. Seis menos uno. Silencio, silencio y cuatro compases más. Y del mismo silencio nace el primer tema; intento no vanguardista como melodía ambigua, casi modal, casi tonal, que se enfrenta al aire que la vela en el segundo tema más abierto. Bajo la luna, con su presencia mágica que hechiza, procesionamos solemnes, no alegres pero sin tristeza, para alcanzar lo fecundo, la vida, el agua. Ríos de agua que crean surcos en el alma de quien se detiene a escucharlos. Y mientras el poeta canta, la luna nos muestra su cara, maléfica como el agua estancada, que se convierte en sangre sobre un fondo negro que lo corta una navaja punzante. De repente, un jinete con su caballo de la muerte, sin reflexión, crece hasta agotarse. Agua y agua que corre por el mundo reflejando el hechizo de lo verde y fecundo, aun cuando muerto, si vivo está. A tiempo sobre el gesto flamenco y aire andaluz universal, sigue gritando en un gran mundo mudo, o de silencios.

© Rafael Prado 2008 / Suite Genios de Andalucía – El retrato sonoro

Retrato sonoro a Federico García Lorca: Paisaje andaluz de Gritos y Silencios.

F. Chopin. Estudio Op. 10 n.º 5 en sol bemol mayor. También conocido como Teclas negras, es una pieza para piano solo compuesta por Chopin en 1830. Esta pieza es característica por los arpegios de la mano derecha, que toca casi exclusivamente teclas negras, a excepción del compás número 66, en el que Chopin escribió un fa natural, la única tecla blanca para la mano derecha en toda la pieza. El hecho de tocar sólo las teclas negras es el que da el sobrenombre al estudio. La mano izquierda, por su parte, se ocupa de la melodía, sobre todo con acordes y octavas, mientras la mano derecha hace el acompañamiento con los rápidos tresillos en las teclas negras.

Claude Debussy desarrolló un lenguaje sonoro más cerca de lo sublime, desde su Preludio a la siesta de un fauno, en la observación de otrasdisciplinas. Su hipótesis era arriesgada, al enfrentarse a un experimentado Stéphane Mallarmé o al viejo François Boucher, pero su lenguaje sonoro y su especial visión de la realidad permitió llevarla donde imaginó. Utilizó diferentes pigmentos en los acordes, sin función armónica, que existen más bien en el acto de la búsqueda de los efectos de color que producen. Usó acordes similares consecutivos en movimiento paralelo, que dan un efecto borroso a la armonía. Encontró en lo exótico timbres inusuales y ritmos fluidos en la búsqueda de texturas tenues, y efectos sutiles de luz y sombra, donde el discurso sonoro no declara, sino que sugiere rompiendo la forma. Cuando cruzas el espejo de lo sonoro y miras atrás, observas los otros lenguajes desde la otra dimensión del cristal y surge el Movimiento de los polisistemas. Desde allí,  constante, entre la realidad y lo proyectado, en el universo entre la representación y la objetividad.

He hablado muchas horas con él. Le he preguntado sobre casi todo desde que fui joven. Quizás ahora, y llegando a los cuarenta, recuerdo sus conversaciones de plenitud jovial infinita. Tuve suerte que me contara sus secretos (aunque a veces no eran fácil de descifrar). Incluso recuerdo mi atrevimiento a reescribir algunos de sus pentagramas, porque llegué a manifestarle mi desacuerdo.

Su temprana muerte a los 35 años, no exenta de misterio, venía acompañada de una situación socio económica complicada, pero aún así, su transparente escritura está llena de pureza y armonía. Mozart vivió en crisis constante porque su alto grado de pureza no le permitió asumir la estructura costumbrista. 

Del mismo modo que no puedes interpretar a Beethoven si antes no te han partido el corazón en varias ocasiones, tocar a Mozart tiene una doble tarea. Hablo de su exquisita ejecución, y sobre todo, entender que tienes que mantener cerrada la puerta que él nunca abrió para que su música mantuviese su honestidad. Si con el lenguaje no verbal nos ha marcado a todos, sus palabras no se quedan atrás.

Hoy recuerdo aquellas que entendí desde muy joven y que nos apunta con objetivo de mira de gran precisión:

Para los creadores dijo…
“Ni una inteligencia sublime, ni una gran imaginación, ni las dos cosas juntas forman el genio; amor, eso es el alma del genio”.
Al público les dejó el siguiente mensaje…
“Dadme el mejor piano de Europa, pero con un auditorio que no quiere o no siente conmigo lo que ejecuto, y perderé todo el gusto por la ejecución”.
Y para los que creen que tienen el poder…
“Si el emperador me quiere, que me pague, pues sólo el honor de estar con él no me alcanza”.

EL RÍO DE LA MEMORIA. (Documental) Estreno en Sevilla – 21 de Mayo de 2015 / 21:30 horas. Cines Zona Sevilla Este.

En julio del año 2014 los productores de El río de la memoria me invitaron a que compusiera su Banda Sonora. Cuando estudié la historia contada y la relación con sus imágenes, surgió mi compromiso de escribir la música de un difícil documental como sfumatura de la vida, al presentir que sería el Preludio de la Fuga que aún queda por componer. Audiovisual para no olvidar verlo y escucharlo, para sentirlo en su universalidad desde lo local, de una de las zonas más importantes de Europa, la Cuenca Minera del río Tinto, aunque se haya esterilizado el pensamiento de grandeza que le corresponde a sus habitantes.

Un testimonio, como invitación a otros documentales nonatos, que llegará a nuestros sentidos para no olvidar lo más esencial de nuestra vida. El reportaje se cuenta desde un lugar diferente, no solo por sus espacios, sino por su historia. En su últimos cien años, la cuenca minera, ha sido un emplazamiento precursor de la Edad Contemporánea. En ella surgen los primeros movimientos obreros, nace la crisis que hoy conoce el mundo. Podría ser un modelo universal para el conocimiento de la programación psicológica y espacio de estudio del comportamiento social, por sus características socioeconómicas no habituales en todas las comarcas de otros lugares. Mi hipótesis de creación Fugada a cinco voces compuesta en modo audiovisual, sería una Cuenca Minera, precursora de la sociedad mundial del divide y vencerás.

Hay numerosas obras divulgativas de la historia de estas minas basadas en la memoria semántica, aquella que guarda datos concretos; pero es la memoria episódica, la que conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos, la que realmente interesa hacer recordar. Podría ser el proyecto salvación del mundo. El día que acabe la Crisis en la Cuenca Minera del río Tinto, acabará la crisis mundial.

Como parte del equipo de este trabajo apasionado, con una preciosista fotografía, música emocionante, y la memoria de dos mineros habitantes de la segunda mitad del siglo XX en lo esencial del ser humano, disfrutaré con su visionado en la gran pantalla en Sevilla el próximo jueves 21 de Mayo, como Preludio donde se darán las claves para la creación fugada.

Un documental que invita a descubrir la verdad de una historia. Un mundo de sueños cuando estás llegando a desembocar en lo humano de las Minas de Riotinto​.